BIENVENIDO AL PORTAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE TEJUPILCO DE HIDALGO 2006-2009 ESTADO DE MEXICO
 



                                                               

NOMENCLATURA

Denominación

Tejupilco

Toponimia

Tejupilco está representado por el topónimo   Texohpilco, del cual se elimina la “h” por no tener sonido propio Y quedando como “Texupilco“ y sustituyendo la consonante “x” por la ”j”; se pronuncia “Tejupilco”, según los sonido del alfabeto español o castellano.

El nombre deriva del náhuatl  “Texopilco”, compuesto de Texopill, dedos de los pies, "y" Co, "en"; y significa “En los dedos de los pies”.

Glifo

 
 HISTORIA

El arqueólogo Piña  Chan afirma que Tejupilco está inexpugnable y olvidado, ya que muchos de sus centros ceremoniales están cubiertos  por tierra y maleza, quedando así zonas arqueológicas sepultadas, perdiéndose la riqueza cultural de los pueblos  prehispánicos que habitaron esta región.

Existen zonas arqueológicas en: Ocotepec, Acatitlán, Acamuchitlán, Bejucos, San Simón, Tejupilco, Nanchititla, Hipericones y San Miguel Ixtapan, donde se localiza una maqueta de origen azteca y un museo de antropología e historia.

Esta región fue ocupada durante muchos siglos por los otomíes, el nombre propio con que nombraban  Tejupilco en su dialecto fue Talisca .

Este pueblo prehispánico al correr el tiempo fue expulsado por los tecos que vivieron muchos años entre los tarascos a los cuales dominaron. El padre Plancarte en el tomo I de los Anales del Museo de Michoacán, dice que los tecos eran una fracción de la tribu de los mexicas que se quedaron en estado de barbarie en el imperio Tarasco. Los tecos procedían de Oaxaca y Guerrero, pertenecían a la dinastía, Didjaza. Esta raza dejó algunos petroglifos, cerámica y figurillas de piedra, extendido su dominio  por Nanchititla, Tejupilco e Ixtapan donde fue su última morada, ya que no se volvió a tener  noticias de éstos.

En el año de 1052 los toltecas llegaron  a Tejupilco para refugiarse por la destrucción de su imperio.

Otra tribu que llegó hasta Tejupilco fue la matlazinca que por muchos años se apropio del gran valle de Toluca.

Por los años de 1475 o 1476 el rey azteca Axayácatl conquista a los matlazincas, según datos obtenidos en la historia chichimeca de Ixtlixóchitl, donde se refiere también a que este monarca puso presidios y gente de guarnición en Temascaltepec, Tejupilco y Acatlán para contener a los tarascos que penetraban frecuentemente en son de guerra tomando a los prisioneros y llevándolos a Tzinzuntzan para sacrificarlos en las fiestas de sus dioses.

No existen datos exactos sobre la religión que hayan practicado en la antigüedad pero es posible que en sus creencias tengan muchos puntos de contacto con sus antepasados los otomíes, los matlazincas y los mexicas, ya que de estos últimos si existen algunos ídolos de piedra, que representan deidades que adoraban y que les rendían tributo.

Cuando Hernán Cortés conquistó a México Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521 el rey mexica era Moctezuma; posterior a la conquista, manda primero al capitán Andrés de Tapia a conquistar  a los matlazincas, a los de Texcaltitlán y que Tejupilco no opusieron resistencia, después los españoles se dedicaron a reconocer la tierra y a formar pueblos agrupando a los indios que en su mayoría vivían dispersos, naciendo así la organización conocida como la República de Indios.

Tejupilco fue cabecera de República, a ella estaban sujetos 18 pueblos : Tianguistenco, Ahuacatlán, Cuentla, Quizcasingo , Ixtoloch, Tepexihuaya, Cuzco, Cuautenco, Cuexcuatla, Tepultaticpa, Ixtalacaya, Tepuxtepec, Tepetlatipa, Almoloyan, Cacaloxtoz, Acamuchitán, Texcopa  y Talpilcaltepec. 

Entre los mineros que fundaron el real de minas de Temascaltepec, también llegaron comerciantes y agricultores quienes prefirieron las fértiles tierras de Tejupilco.

Tejupilco dependió del obispado de México, teniendo desde entonces curato de primera, a la fecha, la religión católica en esta población tiene 471 años de haberse implantado.

Don Luis Castilla fue el primer encomendero de Tejupilco,  el Virrey don Antonio de Mendoza recibió  una carta de la reina Isabel,  con fecha 7 de julio de 1549 en la que decía que era obligación  de todos los encomenderos el edificar capillas en los pueblos  de  su Encomienda y poner en ellos sacerdotes que adoctrinaran a los indios. La iglesia fue destruida totalmente por el fuego en 1638; es posible que la categoría de parroquia la obtuviera desde 1647, desde entonces tiene como patrón al apóstol San Pedro, en cada uno de los pueblos había una iglesia y en las rancherías una capilla.

Las cabeceras en Tejupilco, Temascaltepec y Texcaltitlán fueron pueblos que tuvo en Encomienda en 1579, don Luis Felipe de Castilla.

Del 1º de enero de 1675 hasta agosto de 1676. Don Juan Antonio Cano Moctezuma, quien también fue Alcalde Mayor de la Provincia de San Antonio Guatuzco, exigía que pagaran tributo los de Tejupilco, ingresos que percibía como encomendero de dicho pueblo.

En 1734 en Tejupilco solo residían siete familias españolas que posteriormente fueron corridas del pueblo por los indígenas, éstas tuvieron que regresar a sus respectivos ranchos, saliendo afectados don Juan Costilla, bisabuelo del cura don Miguel Hidalgo y Costilla, le ocurrió lo mismo a don Fulgencio y Manuel Nuñez, don Nicolás de Arellano, don Juan Ocampo, don José Segura y don Isidro Hernández quienes fueron en sí los primeros  pobladores españoles de Tejupilco.

La región sur del actual Estado de México, formó parte de la independencia de México, en ella encontramos a hombres resueltos, agricultores, mineros, comerciantes, e intelectuales con ideas sobresalientes encausados a continuar la lucha libertaria de don Miguel Hidalgo contra la tiranía española; Miguel Hidalgo y su hermano mayor Joaquín estando en Tejupilco de vacaciones en 1767 logran a temprana edad influir en sus tías María y Josefa, hermanas de su padre, para que dieran libertad a los esclavos que tenían en sus haciendas y ranchos, acción que lograron no sólo con ellas sino también con su padre, por eso se cree que las primeras ideas de Independencia del libertador de 1810 nacieron en este municipio.

Los avecindados en Tejupilco no aceptaron  la empresa libertaria iniciada por el cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, sin embargo tenía por línea paterna apoyo de toda la parentela Hidalgo, así como Tomás y Mariano Ortíz nacidos en Sultepec quienes lucharon al inicio de la Guerra de Independencia en (1810 y 1811), en Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Sultepec, entre otros pueblos, Lucas Alamán consignaba a los Ortíz como nepotes del cura Hidalgo.

En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber sido aprehendida  cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres, jefe militar de Temascaltepec quién le concedió el indulto después de haberse presentado don Andrés Quintana Roo, éste también fue encarcelado hasta los primeros días de abril del mismo año, cuando el virrey aprobó  el indulto solicitado a Torres.

Pedro Ascencio sitiado en Tlatlaya tomó también la hacienda de Luvianos, en esa misma región sostuvo reñidos encuentros con el coronel Ráfols. Por esta época tuvo como compañero de campaña al  presbítero José Manuel Izquierdo, oriundo de Sultepec. Fue este insurgente quien levantó en armas a los habitantes de Luvianos y otros puntos.

Creación del Municipio

Las primeras autoridades de Tejupilco fueron gobernadores nombrados por los indios sujetos a los españoles, representados por un alcalde, en 1824 la Intendencia de México deja de serlo y nace como entidad federativa con el nombre de Estado de México, un año después el  Congreso Constituyente del Estado, expide el 8 de abril de 1825 el decreto número 41, que le da categoría política a Tejupilco de municipio y partido. 

Su primer ayuntamiento nace con fecha 1º de enero de 1826. Tejupilco fue por primera vez cabecera de distrito judicial con fecha 3 de abril del año de 1829.

A mediados  de 1854 en esta municipalidad acontecieron varias acciones de guerra entre las tropas liberales y las del gobierno santanista. Don José Nicolás Piña pertenecía a la sección volante del ejército restaurador de la religión y fueros, recorrió varios pueblos de la municipalidad haciendo una campaña en contra del gobierno. Hubo muchos conflictos liberales - conservadores, todos llegaron  a significar la lucha armada  a nivel localista que sirvió en si de marco a una lucha nacional y trajo como resultados el cambio social del poder que la iglesia tenía.

A partir de julio de 1858 hasta noviembre de 1861, Tejupilco fue la residencia de los poderes de la entidad federativa, ejerciendo el poder Felipe B. Berriozábal, general en jefe de la división  en el  Estado de México.

En la intervención francesa el 5 de mayo de 1962, grupos de improvisados combatientes surianos de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos comandados por el general Berriozábal que dirigía militarmente  la división del Estado de México, quienes con su bravura  y patriotismo lograron combatir al mejor ejército del mundo, a los soberbios franceses capitaneados por Lorencez, derrotados por el general Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862. 

Porfirio Díaz al regreso de su expedición militar por varios estados de la República, pasó  por Tejupilco donde obtuvo los mejores triunfos. Venía  al mando de 10 mil hombres.

Por  decreto número 33 del 8 de septiembre  de 1874, expedido por el Congreso del estado se trasladó la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico de Temascaltepec a la villa de Tejupilco, denominándose en lo sucesivo “Distrito de Tejupilco de Hidalgo”, compuesto de las municipalidades  de  la cabecera, Temascaltepec, Amatepec, Tlatlaya y el pueblo de Pantoja, pero por decreto número 31 emitido el 13 de octubre de 1881 por el Congreso, se trasladó la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico de Tejupilco a la villa de Temascaltepec.

Durante el porfiriato la población se divide en dos núcleos : los ricos y los pobres, los ricos representados por hacendados, terrratenientes, rancheros y comerciantes acaudalados; los pobres, por peones, campesinos con pequeñas propiedades, la mayoría sin tierras, comerciantes en pequeño y servidumbre; las haciendas eran la cadena de esclavitud del campesino, la llave que los presionaba, era la deuda que siempre tenían a la orden del  día. 

En 1910 las autoridades municipales y los habitantes de Tejupilco se prepararon para la defensa de la población ante la amenaza de grupos revolucionarios.
En mayo de 1911, la gente del sur, por afinidad con los ideales maderistas, se une a los brotes revolucionarios en Tejupilco, con el coronel maderista Antelmo Díaz que venía del sur procedente de Arcelia, Guerrero y que comandaba 80 soldados. Antelmo Díaz Sánchez era originario de la capital de San Luis Potosí y llegó a radicar en Tejupilco. El revolucionario Adolfo Giles Ontiveros, junto con un grupo de simpatizantes reciben con vivas y aplausos al coronel maderista.

El 23 de mayo de 1912, la población de Tejupilco sufrió un ataque inesperado por parte de las fuerzas zapatistas de Guerrero, Michoacán, y del sur del Estado de México, que comandaba el general Jesús H. Salgado, defendiendo el lema “Tierra y Libertad”.

En septiembre de 1914 los vecinos de Tejupilco, organizados con más de 600 hombres resueltos a defenderse de las fechorías y ataques de la tropa federal pronunciados y otros no pronunciados, nombraron al señor Romualdo Rodríguez Cruz jefe de la plaza de Tejupilco para que fuera custodio de sus  habitantes. La persona que sirvió  de correo oficial entre el general Romualdo Rodríguez Cruz y el general Emiliano Zapata, fue don Adulfo Valdés Robles.

Las expediciones militares contra los rebeldes cristeros en Tejupilco, la llevó a cabo el C. capitán segundo A. Gavito, perteneciente a las fuerzas del estado y a la jefatura de operaciones militares, del 26 de febrero al 9 de marzo de 1927. 

Personajes Ilustres

Martín Baltazar. 
Gobernador de la República de Indios de Tejupilco en 1713.

Cristóbal Hidalgo y Costilla.
Fue bautizado en la parroquia de Tejupilco el  18 de  septiembre de 1713, padre de don Miguel Hidalgo y Costilla.

General Trinidad Rodríguez.
Insurgente liberal poco conocido por la historia; originario de Paso de Vigas, municipio de Tejupilco. Derrotó  al general Miguel Miramón en el cerro de Cacaltepec en una batalla librada los días 23, 24,  25 y 26 de diciembre de 1854.

Don Antonio Hernández Rodríguez. 
Nació en 1864 en San Martín Luvianos fue obispo de Tabasco.

Faustino Aparicio. 
Originario del pueblo de San Miguel Ixtapan, venció a las tropas lerdistas comandadas por el coronel Nápoles. En un lugar llamado Puerto del Lavadero, a kilómetro y medio de la cabecera municipal en 1876.

Antonio Vázquez Rodríguez. 
Mayor de caballería, fue tesorero general del estado.

Andrés Ponce Barrueta.
Mayor de caballería y diputado local.

Doctor Alfonso Castilla Santín.
Diputado local y director del hospital general de 1992-1924.

J. Jesús Mondragón Ramírez. 
Capitán  y diputado federal.

Licenciado Ignacio Montero.
Secretario general de gobierno, juez de primera instancia de Temascaltepec, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del estado.

Doctor Juan de Dios Montero.
Secretario particular del licenciado Francisco León de la Barra, presidente de la república.

Licenciado Alfonso Giles Domínguez.
Diputado local y presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Buenaventura Segura. 
Administrador de rentas del estado en la ciudad de Toluca, tesorero general en el estado en la época del general Vicente Villada, gobernador del estado, administrador de rentas en la época del gobernador Fernando González.

Josafat Villegas Hernández. 
Diputado local por Sultepec y presidente  municipal de Amatepec. 

Juan Laredo García.
Profesor inspector escolar zona 8 de primaria en el estado, tesorero municipal  en la ciudad de Toluca, jefe del departamento de primarias en el estado, secretario general del SMSEM, subdirector de educación pública en el  estado.

Gaspar Carbajal García.
Campeón nacional de carambola.

Eduardo Giles. Presbítero. 
Construyó el cimbor de la iglesia de San Pedro Tejupilco. 

Alberto Santín Granados. 
Secretario general de la delegación lll de la sección SNTE, presidente de honor y justicia de la sección XI y secretario de organización y prevención social de la misma sección. Presidente municipal de Tejupilco en 1958-1960.

Juan Campuzano Ramírez. 
Hombre dotado de gran ingenio, conoció los oficios de sastre, zapatero, ebanista, mecánico, escultor y sobresalió sobre todo en la orfebrería.

Señor Juventino García Arce. 
Cantante y músico de la orquesta oficial de la XEW, estación de radio conocida a nivel nacional e internacional. 

Manuel Pedroza Hurtado.
Compositor del folclor nacional reconocido por la ANDA. 

Mario Alberto Albarrán Garduño. 
Portero de segunda y primera división, del fútbol nacional 

José Luis López Olascoaga. 
Portero de segunda y primera división, del fútbol nacional 

Eugenio Morales Hernández.
Doctor.  Nació en Tejupilco. Es árbitro titulado a nivel  profesional de la primera división.

Francisco Benítez Campuzano. 
Nació en la población de Bejucos, Tejupilco el 14  de julio de 1953, como levantador de pesas fue varias veces campeón nacional e internacional.

Cronología de Hechos Históricos
 

955
Los otomíes y mazahuas llegan a la región. 
1529
Se inicia la evangelización. 
1579
El primer encomendero fue don Luis Felipe de Castilla.
1818
Es encarcelado en Tejupilco, Leona Vicario.
1858-1961
Residencia de los poderes del estado.
1874-1881
Residencia de las autoridades del distrito.
1825
El Congreso Constituyente del estado expide el 8 de abril, decreto número 41, que le da categoría política de municipio y partido a Tejupilco. 
1826
Nace su primer ayuntamiento el 1º de enero. 
1829
Fue por primera vez cabecera de distrito. 
1854
Acontecieron varias acciones de guerra entre las tropas liberales y las del gobierno santanista.
1862
El 5 de mayo, grupos de improvisados combatientes surianos de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos, lograron desde el mes de abril combatir al mejor ejército del mundo, el francés.
1874
Por decreto número 33 del 8 de septiembre expedido por el congreso del estado, se trasladó "la cabecera del Distrito Político, Judicial y Rentístico de Temascaltepec a la villa de Tejupilco" denominándose en lo sucesivo "Distrito de Tejupilco Hidalgo".
1911
La gente del sur, por afinidad con los ideales maderistas, se une a los primeros brotes revolucionarios en Tejupilco, con el coronel maderista Antelmo Díaz. 
1912
La población de Tejupilco, sufre un ataque inesperado el 23 de mayo de las fuerzas zapatistas que comandaba el general Jesús H. Salgado. 
1914
Los vecinos de la villa de Tejupilco organizados nombran al señor Romualdo Rodríguez Cruz, a quien el pueblo le reconoce dotes de mando militar, nombrándolo jefe de la plaza de Tejupilco, para que fuera custodio de sus habitantes. 
1914
Los revolucionarios de Tejupilco acompañaron al general de división Romualdo Rodríguez Cruz.
1927
Del 26 de febrero al 9 de marzo se llevó a cabo una expedición militar en contra de los rebeldes cristeros en Tejupilco.
1933
Se construye la carretera del Río Chilero a Tejupilco, pasando por Tenería, Piletas y Almoloya de las Granadas.

 

MEDIO FÍSICO

Localización

Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec  y San Simón de Guerrero, al sur con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán  y Sultepec y al oeste con Michoacán y Guerrero.  Está comprendido entre los paralelos  18º 45´30” y 19º  04´32”  de latitud norte, y entre los meridianos 99º 59´ 07” y 100º 36´ 45” de  longitud oeste, del meridiano de Greenwich.

 

Extensión

Cuenta con 1,327.56  kilómetros cuadrados; la latitud  en la cabecera del municipio alcanza 1,340  metros sobre el nivel del mar, y abarca 132,756 hectáreas, que representa 5.90% del territorio estatal. 

Orografía

La superficie del municipio es bastante accidentada, dando origen a la Sierra de Pericones cuya elevación que más destaca es La Muñeca.  Esta Sierra se  prolonga hasta el Puerto de Salitre donde se levanta la Sierra de Nanchititla o Cinacantla, para terminar en el margen del río Cutzamala.

Por el norte y con la misma dirección, desprendiéndose de la sierra de Temascaltepec, penetra con la Sierra de la Cumbre, el Cerro de  Cacalotepec, El Cardosanto, Jumiltepec, El Fraile y La Rayuela, para ir a terminar al río Pungarancho. Se encuentran además desprendimientos como el de La Cantería, La Cadena, El Cerro del Venado, El Estanco, Piedra Grande y Jalpan, formando así dos valles fértiles;uno pequeño donde se encuentra la villa de Tejupilco y otro más grande donde se localiza el poblado de San Martín Luvianos; asimismo, hay cañadas como Los Arrayanes, Nanchititla y Piedra Grande, también existen dos volcanes apagados como el Cerro Gordo y La Tinaja. 

Hidrografía

El municipio es regado por dos ríos principales. Al norte localizamos el río Grande de Temascaltepec, que marca el límite con el municipio de Zacazonapan; éste recibe como afluente las aguas del río Tejupilco  y  va a desembocar al río Cutzamala, afluente del Balsas. El río Tejupilco nace en las colinas de los cerros de Cacalotepec y La  Cumbre, con el nombre del río de San Simón que con dirección sur atraviesa el pequeño valle de Tejupilco, donde recibe los ríos de Jalpan y Rincón del Carmen, cruza después “El Cañón de Santa Rosa”, donde se forma la cascada denominada “El Salto”. Existen además, en el resto del municipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos.

Clima

El clima de Tejupilco varía de cálido a subhúmedo y a semicálido húmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargo algunas delegaciones que se localizan a más de 1500 msnm, tienen características de ser  frías. Durante la primavera se disfruta de un clima agradable y se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja, plátano y melón. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje se marchitan algunas flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja y limones, jícamas, chirimoyas y cacahuates.

Principales Ecosistemas

Flora 

La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran árboles de fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroño, ceiba, jacaranda, capulín, zapoteblanco, palmeras de dátil, ciruelo, sauz, eucalipto, jacalasúchil, granada, pinzán, jaquinicuil, zapote, nanche, etcétera.

Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de limón, tila, albahaca, árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín,  cirián, epazote comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo, orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo, estafiate, jarilla, yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote, santamaría o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla, gigante, yerbamora, meshishe.

Fauna

En el reino animal existen las siguientes especies: de los vertebrados mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca, carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cuinique, hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro, ajaz.

Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera.

Entre los reptiles hay víboras de diversas especies y colores, iguanas, lagartijas, tortugas, cincuates, alicantes, escorpiones de diversos colores, sapos, ranas, tepocates y ajolotes. 

Recursos Naturales

Cuenta con una superficie total de 132,756 hectáreas distribuidas en: agrícola 13,812 hectáreas, actividades pecuarias 59,336 hectáreas, recursos forestales 58,145 hectáreas, 1,463 hectáreas se destinan a diferentes usos, incluyendo los urbanos.

Pamorámica de Tejupilco.

Características del Uso del Suelo

Los suelos de este municipio son de origen cultivo-aluvial y residual, cuya fertilidad va de moderada a alta. Los suelos regasol y cambisol ocupan una extensión de aproximadamente 70%, este tipo de suelos son aprovechados para cultivos regionales, su productividad agrícola va de moderada a alta.

El suelo litozol se localiza al norte de los márgenes del río Pungarancho, ocupan una extensión de aproximadamente 25%, suelo de menos de 10 cm. de espesor sobre roca o tepetate, se utiliza para el pastoreo  de ganado de manera moderada.

El feosem se localiza al suroeste del  municipio en los márgenes del  río San Felipe representando el 5% aproximadamente de la superficie total, tiene la característica de proporcionar altos rendimientos en la actividad  agrícola.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Según datos reportados en los Indicadores Básicos para Planeación Regional de 1997, en el municipio residen 21 personas que hablan una lengua indígena.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 167 personas que hablan alguna lengua indígena. 

Evolución Demográfica

La población total del municipio según el Conteo de Población y Vivienda de 1995, es de 84,897 habitantes, de los cuales 42,074 son hombres y 42,823 son mujeres; la densidad de población es de 63.95 habitantes por kilómetro cuadrado, y en el periodo 1990-1995 se registró una tasa de crecimiento media anual de 2.2%.

Por lo que al fenómeno de emigración se refiere, está relacionado con la magnitud de sus problemas socioeconómicos y culturales, dando origen al desplazamiento de varias familias o parte de ellas que buscan mejores formas de vida, dirigiéndose a los grandes centros de población como: Toluca, Michoacán , Guanajuato, Distrito Federal, así como Estados Unidos de América del Norte y Canadá.

En 1996 se registraron un total de 3,376 nacimientos, observando un índice de natalidad de 3.89% y el 0.52%  de defunciones, al registrarse 451 decesos.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,  existían en el municipio un total de 94,934 habitantes, de los cuales 45,976 son hombres y 48,,958 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 62,547 habitantes.   

Religión

La religión predominante en el municipio es la católica con un total de 59,465 creyentes, los cuales representan el 95% del total de la población del municipio, le siguen los evangelistas y en tercer plano se  encuentra el judaísmo.

Parroquia de San Pedro Tejupilco. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación 

Existen un total de 488 planteles educativos, desde nivel preescolar hasta bachillerato. 

El nivel de analfabetismo en el municipio es alto al ubicarse este en 20.48%, de la población mayor de 15 años.

Salud

A la fecha existen 31 clínicas rurales y un hospital que son insuficientes para atender a todo el municipio. El indicador que resulta de dividir el número  de habitantes de municipio entre el número de clínicas arroja una cifra de 2,419 habitantes por clínica y 74,985 para un hospital general. El personal está constituido  por 30 médicos y 31 enfermeras. El número de habitantes por médico es de 2,500 y de 2,419 por enfermera. 

Unidades Médicas de  Salud Según Régimen e Instituciones
 

CONCEPTO
TOTAL
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
GENERAL
Total
34
30
4
Seguridad Social
4
4
0
IMSS
1
1
-
ISSSTE
1
1
-
ISSEMYM
2
2
-
Asistencia Social
27
26
1
ISEM
28
25
3
DIF
2
1
1

Abasto

El comercio ocupa el segundo lugar después de la agricultura y ganadería; se estima que dentro de este rubro participan aproximadamente un 45% de la población que está compuesta por unas 72 mil personas, el comercio se concentra principalmente en la cabecera municipal, así como en Luvianos y Bejucos. A estas localidades acuden también la población de las zonas rurales para su abastecimiento de alimentos e insumos para las actividades agropecuarias.

Por otra parte solo se cuenta con un rastro en la cabecera municipal que es suficiente para dar servicio al resto de las comunidades. 

Deporte

En materia deportiva, los lugareños juegan y practican la pelota azteca, el atletismo, voleibol, fútbol, basquetbol y frontenis. Para llevar a cabo estas actividades existen unidades deportivas, canchas de todo tipo, destacando las poblaciones de Tejupilco, Luvianos, Bejucos, Zacatecas y San Simón Tejupilco. 

Vivienda

La vivienda se caracteriza por ser urbana y rural, van de acuerdo al medio donde viven y la  región donde están ubicadas, las construyen con materiales propios de la región, algunos usan varas y paja; existen casas con paredes de tabique, techos de concreto, pisos de cemento y casas de  adobe cubiertas de teja, las cuales están sostenidas por cubiertas de madera. Los principales centros de población son:  Tejupilco, Bejucos y Luvianos.

En 1995 el municipio contó con un total de 15,448 viviendas, con un promedio de 5.5 personas por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 19,007 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.99 personas en cada una.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con  un total de 12,899 viviendas de las cuales 12,146 son particulares.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos hasta 1995 según datos del Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000 de Tejupilco 

En la seguridad pública, el municipio cuenta con un comandante y treinta elementos policiales.

Medios de Comunicación

Los periódicos que circulan son 5 nacionales y 5 regionales; una administración de correos; una oficina telegráfica; cuenta con estaciones comerciales de radio; se captan los canales 2, 5  pertenecientes a Televisa; también se cuenta con una antena repetidora de radio y televisión mexiquense; y el servicio telefónico del que cabe destacar que el municipio es pionero en sistemas de telefonía satelital.

Vías de Comunicación

El municipio de Tejupilco cuenta con una longitud total de 634 kilómetros. de carreteras o caminos, red que sirve para la comunicación tanto al interior del  municipio como hacia el exterior.

140 kilómetros son pavimentados, un 85% de su totalidad son caminos rurales revestidos o vecinales, que presentan gran deterioro, exigiendo labores constantes de mantenimiento y conservación, sobre todo en época de lluvias.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura 

La agricultura es la actividad más importante del municipio utilizando 93,586 hectáreas, de éstas un 56% es destinada a la producción agrícola ocupando un total de 52,775 hectáreas predominando como principales cultivos el maíz, frijol, aguacate y durazno; el 38% se destina a la producción pecuaria con un total de 28,055 hectáreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino,  ovino y aves; la explotación forestal representa un 2% y cuenta con 1,618 hectáreas y el resto es ocupado en otras actividades.

Industria

Las actividades industriales que podrían constituir una alternativa de empleo en otros municipios, no son una opción para Tejupilco ya que se carece de actividades industriales relevantes. Solo  existen pequeños talleres de confección  de ropa y molinos de nixtamal, pero en lo general no existen las condiciones  de infraestructura y promoción  que posibiliten y hagan atractiva la creación  de empresas.

Minería

Esta actividad constituye una alternativa importante para ampliar y diversificar la estructura productiva del municipio, sin embargo, en la actualidad no se han realizado los estudios necesarios para identificar y evaluar los yacimientos de minerales metálicos y no metálicos que en su caso se encuentren en el municipio y  puedan ser objeto de una explotación adecuada que represente empleo e ingresos. Se pueden identificar a simple vista minerales no metálicos como el mármol en localidades como El Zapote, lo cual permite considerar como factible la realización de un amplio programa de fomento minero. 

Turismo

La infraestructura turística y de servicios para los visitantes del municipio todavía es insuficiente, se carece de  programas de fomento y atención al turismo, la cabecera municipal no cuenta con espacios de recreación que incentiven el turismo y lo mismo sucede en Bejucos. La infraestructura de recreación en Luvianos todavía es muy limitada, sin embargo ya constituye una opción turística.

Comercio

La actividad comercial ocupa el segundo lugar después de la agricultura y ganadería; el comercio se concentra principalmente en la cabecera municipal, así como en Luvianos y Bejucos, se cuenta con un rastro municipal y un total de 1,075 giros comerciales, entre los que se pueden destacar: restaurantes, misceláneas, billares, farmacias, loncherías, tiendas de ropa, consultorios, papelerías, carnicerías, tiendas de abarrotes, talleres mecánicos, recauderías, tortillerías,  molinos, estéticas, pastelerías, panaderías, lonjas mercantiles, juguerías, zapaterías, mueblerías, fondas, tiendas de regalos, materiales para construcción, depósitos (cerveza, refresco y alcohól), lecherías, cremerías, reparación de aparatos eléctricos, mercerías, jarcierías, plásticos, estudios fotográficos, joyerías, sombrererías y actualmente  se tiene una tienda comercial dependiente del ISSEMYM.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

La parroquia de San Pedro Tejupilco, fue fundada en el año de 1647, la fachada está constituida por un sencillo arco de medio punto, no tiene jambas ni arquivolta; se aprecia sobre el arco, en el eje principal, un pequeño óculo polilobado y más arriba un pequeño nicho con pilastrillas y repizón, donde se  localiza una figura grotesca representando a San Pedro Apóstol, patrono de Tejupilco. El muro de la fachada  es un amplio  parámetro y una cruz  central. La torre original la componen dos cuerpos escalonados de sección cuadrada con sus ventanas angostas y capulín a gajos, pequeña cruz terminal; se construyó en el extremo opuesto de esta torre un cubo que alberga el reloj público y que fue colocado ahí por motivo del centenario de la Independencia de México. La cúpula es de tambor octagonal con ventanales de arco rebajado, su bóveda es de gajos, con perfil parabólico y remate en pequeña linternilla. La situación elevada del templo obligó a la construcción de escaleras que prestan gracia y belleza al lugar.

Existen otras iglesias tales como la de San Simón, que perteneció al casco de la Hacienda de Rincón de López; la iglesia de San Andrés Ocotepec que se construyó en el año de 1786; la iglesia de San Miguel de Ixtapan, construida por el año de 1640; la iglesia de San Juan Acatitlán que se construyó en el año de 1786; la iglesia de San Lucas del Maíz que se ignora su fecha de construcción  y por último la iglesia de  San José de la Laguna construida en 1773.

Estatua de Miguel Hidalgo y Costilla.

Fiestas Danzas y Tradiciones

Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a la fecha que corresponde al santo patrono de cada lugar, las fiestas populares consisten en corridas de toros, torneos de gallos, bailes y juegos mecánicos.

Danza

Las danzas que más se conocen son: “Pastoras”, “Moros y Cristianos”,  “La Contradanza”, “Los Listones” y “La Danza Azteca o de Concheros” que se bailan en las fiestas de tipo religioso en los templos y capillas pertenecientes a la parroquia de Tejupilco.

Música

El muninicipio cuenta con 13 bandas de viento; 15 grupos musicales, la música que predomina en el gusto de la gente es la ranchera, tropical, romántica y baladas.

Artesanías

En talabarteria se hacen riendas, cinturones, sillas de montar, fundas de pistola; tejidos de lana, gabanes; en San Lucas del Maíz y La Laguna, rebosos tejidos, orfebrería; adornos y artículos litúrgicos elaborados en oro y plata, manufactura de penachos, embudos y medidas en hojalata.

Gastronomía

La  mayor parte de las familias del municipio, acostumbran varios tipos de guisados: desde sopas de pasta, frijoles, verduras, carnes de res, cerdo, pollo y algunos guisos especiales como la carne de cabrito preparada al horno y enchilada; en la temporada de lluvias guisos de hongos, quelites, verdolagas y caldos de la virgen, (con carne de pollo, grano de elote, calabazas y flor), esquites, etcétera.

Entre las bebidas típicas destacan el chorreado y el torito. El chorreado se prepara con leche, chocolate y alcohól al gusto, se toma calientito. El torito se prepara con jugo de naranja, tequila, un poco de alcohól, cebolla molida con chiles verdes picados o molidos y se toma de preferencia frío.

GOBIERNO

Principales Localidades

Tejupilco  está conformada en una ciudad, una villa, 9 pueblos, 18  rancherías y 273 caseríos, por ser de una población menor a 500 habitantes. Para su gobierno el municipio se divide en  135 delegaciones y 10 manzanas.

Las principales localidades del municipio son: Tejupilco que es la cabecera municipal Luvianos, Benjucos Acatitlan, Hermiltepec, Acamuchitlan, Cañadas, entre otros.

Caracterización del Ayuntamiento

La estructura administrativa del municipio se integra por la Secretaría  del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Dirección de Gobernación, Dirección de Contraloría Interna, Dirección de Administración Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Dirección de Planeación, Dirección de Seguridad Pública Municipal, Comandancia de  Policía, Subcomandancia de Policía y un Departamento de  Agua Potable. 

Actualmente el gobierno municipal de Tejupilco está representado por un presidente municipal, un síndico y diez regidores 

Integración del H. Ayuntamiento de Tejupilco
 

CARGO
COMISIÓN
Presidente  
Síndico  PROCURACION DE LA JUSTICIA
Primer Regidor OBRAS PUBLICAS
Segundo Regidor  EDUCACION,CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Tercer Regidor  DESARROLLO AGROPECUARIO
Cuarto Regidor SALUD PUBLICA
Quinto Regidor PARQUES, JARDINES Y ECOLOGIA
Sexto Regidor ALUMBRDO PUBLICO
Séptimo Regidor AGUA DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Octavo Regidor REGLOAMENTACION
Noveno Regidor MERCADOS Y RASTROS
Décimo Regidor  FOMENTO TURISTICO

Cronología de los Presidentes Municipales
 

NOMBRE
PERIODO
Sinecio Albarrán
1940-1941
Ernesto Gama Hernández
1942-1943
Salvador Hernández Flores
1944-1945
Adalberto Domínguez
1946-1948
Arnulfo García Gómez
1949-1951
Adolfo Giles Santín
1952-1954
Manuel Santín Campuzano
1955-1957
Adalberto Santín Granados
1958-1960
Guillermo García Alcántara
1961-1963
Humberto González Gama
1964-1966
Atanacio Arce Miranda
1967-1969
Adolfo Giles Ríos
1970-1972
Manuel Santín Oribe
1973-1975
Adalberto Reyes Domínguez
1976-1978
Guillermo Santín Castañeda
1979-1981
J. Jesús Campuzano Rogel
1982-1984
J. Manuel Salgado Martínez
1985-1987
Adolfo Giles Ríos
1988-1990
Francisco Arce Ugarte
1991-1993
Epigmenio Antonio Santos
1994-1996
Miguel Angel Reyes Avilés
1994-1996
Roberto Benitez Pérez
1997-2000
Saturnino Jaimes López
2000-2003
Crescencio Rodrigo Suárez Escamilla
2003-2006
Herminio Santin Méndez
2006-2009

 

 

 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis